Inicio Noticias Medicina estética SEME insiste ...

SEME insiste en respetar competencias profesionales

Compartir

La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) ha publicado un comunicado, que cuenta con el apoyo de las principales sociedades científicas de medicina estética de España sobre las competencias profesionales, a raíz del pasado día 10 de octubre en que se abordó en el programa de Telecinco, Viva la vida, el intrusismo en el sector de la medicina estética en una de sus secciones de actualidad. La presidenta de la SEME, Dra. Petra Vega, fue entrevistada previamente a petición de los periodistas, tras la publicación de una nota de prensa, en relación al creciente intrusismo en la profesión y para comentar, entre otros temas, la sentencia del Tribunal Superior de Justicia acerca de las competencias profesionales en medicina estética.

“A raíz de la emisión de este reportaje de investigación hemos tenido conocimiento de determinados profesionales, especialmente algunos enfermeros, que han iniciado en las redes sociales un conflicto contra la asociación y contra los médicos (todos, no solo contra los estéticos)”, explica la Dra. Vega.

Por todo ello, desde SEME aclaran las siguientes cuestiones sobre competencias profesionales:

1.- Nunca se ha cuestionado la indiscutida profesionalidad y necesaria labor de los enfermeros dentro de sus competencias y funciones. De hecho, existe una gran colaboración entre ambos profesionales, sin que exista lucha alguna entre ambas profesiones ni compañeros.

2.- Esta sociedad científica nunca ha afirmado que la enfermería no pueda ‘pinchar’, sino que entre sus competencias no está la de administrar fármacos como pueden ser toxina botulínica, PRP o productos inyectables intradérmicos como el ácido hialurónico y otras sustancias.

3.- En relación a las manifestaciones por parte de algunos enfermeros en redes sociales estos días “de que el grave problema de los tratamientos de medicina estética puede ser una reacción alérgica y que, de ser así, la enfermera le cogería una vía y le metería la medicación necesaria con mayor éxito que si lo hiciera un médico”, debemos destacar los siguientes extremos:

– Las reacciones anafilácticas graves en la aplicación de fillers son extremadamente raras. De producirse no dudamos que una enfermera podría coger una vía, pero la secuencia de medicación a administrar debe ser prescrita por un médico. No es competencia (ni conocimiento) del enfermero decidir qué medicación administrar. Se genera alarma indicando que sólo una enfermera salvaría la vida de un paciente ante una reacción anafiláctica cuando realmente de ser así, es el médico quien dirigiría el proceso de recuperación indicando a la enfermera qué medicación poner. Sin dejar de lado que en las guías consultadas, incluidas las actualizaciones del 2020 australianas, la secuencia terapéutica pasa por la administración intramuscular de adrenalina.

– Sorprende, con las distintas complicaciones que pueden producirse (necrosis, infecciones, complicación aguda por depósito intravascular…) que no se haga referencia a ninguna de ellas, ni a la necesidad de que el médico realice el diagnóstico y el tratamiento adecuados para evitar dichas complicaciones; y si pese a ello se producen, es el médico el único capaz de resolverlas. Además, se debe tener en cuenta que en el caso de depósito intraarterial de ácido hialurónico se precisa hialuronidasa que sólo puede ser prescrita por un médico.

5.- Por último, indica el comunicado de la SEME, parece no tenerse en cuenta por determinados profesionales las recientes sentencias (tres en el mismo sentido) del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Visto el recurso 118/2018 contra la resolución 19/2017 del Consejo General de la Organización Colegial de Enfermería de España, el TSJ concluye con clarividencia en su sentencia nº196: “corresponde al médico y no al enfermero la realización de tratamientos con finalidad de mejora estética corporal, facial o capilar”.