El Dr. Carlos Caballero, director médico de Insparya Marbella, explica en qué consiste la transformación capilar en personas transgénero, hoy ya se puede resolver de manera definitiva con una intervención de cirugía capilar especializada en feminización o masculinización del rostro en poco más de 5 horas.
Es un procedimiento que genera cada vez más interés ayuda al paciente a conseguir su verdadera identidad de género. De este modo, la transformación capilar desempeña un papel determinante en el proceso de transición de género y ayuda a que se logre de una manera más equilibrada y con menos factores de estrés.
Procedimiento
Se recomienda realizar este trasplante mediante la técnica FUE (extracción de unidades foliculares una a una de la zona donante), segura y eficaz y no deja cicatriz lineal visible, porque se realizan micro escisiones en la zona donante para extraer las unidades foliculares que se van a llevar a la zona con alopecia. En menos de una semana esas pequeñas zonas de escisión se habrán curado por completo.
El proceso de implantación capilar en mujeres y hombres transgénero es similar al de otros pacientes, donde se extraen unidades foliculares de una zona donante, generalmente la parte posterior o lateral de la cabeza, y se trasplantan en las áreas receptoras. Sin embargo, hay consideraciones específicas para los pacientes transgénero, como la elección de una línea del cabello más adecuada y la distribución de los injertos para lograr un resultado natural en cada caso. Todas las unidades foliculares son clasificadas al microscopio para elegir en qué zona debe ser implantada para conseguir el aspecto deseado.
Es importante tener en cuenta que no es necesario el rapado del cabello, sino que se utiliza la denominada técnica de la cortinilla permitiendo que el paciente mantenga en todo momento su pelo largo sin necesidad de rasurado, excepto en la zona de extracción que se oculta con el cabello de las zonas no intervenidas.
Mayores demandas
Aunque es más frecuente en mujeres trans, lo cierto es que cada vez son más hombres trans los que demandan esta masculinización del rostro. Si hablamos de los tratamientos más demandados, existen diferencias entre ellos. Las mujeres no CIS suelen acudir a solucionar problemas capilares relacionados con la calvicie común androgénica, la corrección y feminización de la primera línea (en forma ovalada, en forma de U o en semiluna), en adelantar la primera línea y así reducir la frente, o rediseñar/trasplantar las cejas para alargar la cola y dar amplitud. Muchas veces la mujer transexual también padece de calvicie común del varón de manera que, además de reconstruir una primera línea femenina, podemos en la misma intervención densificar las zonas afectadas por la calvicie común del varón y repoblarla para recuperar una alta densidad de cabello, afirma el doctor Caballero.
Sin embargo, al hombre le preocupa la corrección y masculinización de la primera línea, así como someterse a trasplantes de barba y cejas, para conseguir que sean más gruesas y pobladas, dándole un aspecto natural.
Trasplante capilar y tratamientos hormonales
La transformación integral capilar es perfectamente compatible con el resto de los tratamientos hormonales, de hecho, son complementarios y recomendables para obtener el mejor resultado. Intentamos siempre una comunicación perfecta entre el equipo médico de la clínica y los médicos personales del paciente, para gestionar de manera perfecta todo tipo de cuestiones.
En cuanto a recomendaciones para tener en cuenta antes y después del procedimiento, serían las mismas de un trasplante convencional además del seguimiento por un equipo médico especializado durante 18 meses.