Inicio Noticias Nutrición El 25% de los...

El 25% de los Trastornos de Conducta Alimentaria se cronifica

Compartir

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) resalta que un diagnóstico precoz en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) es uno de los factores más importantes en el momento de determinar el pronóstico, así como la probabilidad de curación. “Un TCA de larga duración, superior a 8 o 10 años, tiene un índice de curación muy bajo y una alta probabilidad de convertirse en crónico”, apunta el Dr. Francisco Botella, coordinador del Área de Nutrición de la SEEN.

Los TCA son una enfermedad mental caracterizada por una alteración en la forma en que una persona percibe su propio peso o su constitución física, con una influencia impropia del peso y de la constitución corporal en su autoevaluación, así como una ausencia persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo o de su pérdida. Los distintos tipos de TCA se clasifican en anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracones, junto con otros trastornos alimentarios o de la ingestión de los alimentos, que normalmente se corresponden con formas incompletas o mixtas de alguno de los anteriores.

Asimismo, los TCA representan la patología psiquiátrica con el índice de mortalidad más alto siendo hasta 8 veces superior al de las personas sanas del mismo grupo de edad. La psicopatología y la desnutrición imposibilitan, en muchas ocasiones, las relaciones sociales, y tienen también consecuencias a nivel académico y profesional. “El fracaso académico y el aislamiento social son, por desgracia, muy frecuentes. Los tratamientos para el manejo de los TCA son prolongados, ya que suelen superar los dos años y se estima un alto porcentaje de recaídas, aunque alrededor de un 70-80% de los pacientes supera la enfermedad. Aproximadamente un 20-25% de los casos se cronifica, sobre todo, aquellos de larga evolución con difícil accesibilidad a un equipo terapéutico o con un entorno familiar y social desestructurado”.

Más del 95% de los pacientes son mujeres

Más de 95% de las personas que sufren algún trastorno de conducta alimentario son mujeres y entre el 0,3% y el 3% de la población femenina padece algún TCA a lo largo de su vida. El doctor Botella indica que en la actualidad se identifican más casos: “Existe una mayor sensibilidad social hacia este problema por parte de los padres, educadores, entrenadores e incluso los propios compañeros del paciente. El perfil más común es una adolescente con baja autoestima y alto grado de autoexigencia y perfeccionismo”, mantiene el especialista.