“A partir de los 25 o 30 años de edad, las células empiezan a perder su capacidad de sintetizar el colágeno, de manera que perdemos alrededor de un 1,5% de colágeno tisular cada año” explicó el Dr. José María Villalón, médico del Atlético de Madrid.
El colágeno juega un papel esencial en nuestro organismo y en el mantenimiento de los tejidos como la piel, las articulaciones, los músculos o los huesos, que con el paso de los años se pueden ver afectados por la pérdida progresiva de esta proteína. De esta forma, se favorece la aparición del envejecimiento de la piel, la pérdida de la masa ósea, la aparición de dolor articular y un mayor riesgo de fracturas.
“Con los años o la práctica de ejercicio físico intensivo, las fibras de colágeno del cartílago se degradan y éste va perdiendo grosor. Cuando el cartílago se destruye, los huesos de la articulación dejan de estar protegidos contra el rozamiento y también se degradan, pudiendo provocar dolor y la aparición de lo que conocemos como artrosis. Por otro lado, también se produce una pérdida de densidad de la masa ósea” señaló el doctor.
La nutricionista Paula de Francisco indicó que, en el caso de los deportistas “identificar las necesidades nutricionales y establecer una estrategia dietética individualizada, en la que pueden ser de utilidad la toma de complementos alimenticios, puede ayudar a alcanzar los objetivos de rendimiento y una salud óptima”.
Estas declaraciones se llevaron a cabo durante la mesa redonda “Nutrición y rendimiento deportivo: ¿qué debemos saber?” en el marco del III Simposio de Medicina Deportiva “Articulando el Deporte”, organizado por la Fundación Internacional de la Artrosis (OAFI), junto con los Servicios Médicos y la Fundación del Atlético de Madrid y el Comité Olímpico Español (COE) con el patrocinio de Laboratorios Ordesa.