Inicio Noticias Qué debe tene...

Qué debe tener un ‘tupper’ equilibrado

Compartir

Según datos de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), en España, el 39,3% de la población tiene sobrepeso, y la obesidad alcanza al 21,6% (22,8% en hombres y 20,5% en mujeres), cifras que aumentan con la edad. En cuanto a las razones más destacadas, están el aumento de la ingesta de alimentos de alto contenido calórico ricos en grasa, la vida cada vez más sedentaria y el descenso de la actividad física, unidos a factores muchas veces condicionados por la falta de tiempo, como el abuso del fast food y los alimentos procesados.

Para aquellas personas que deben comer fuera de casa a diario, llevarse comida de casa es la mejor manera de mantener una dieta sana. El Dr. Domingo Carrera, médico especialista en Nutrición del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas (CMED), apunta que “se pueden elaborar comidas sanas y de fácil digestión en tiempos récord. Es importante tomarse el tiempo necesario para degustarlas tranquilamente, sin hacer nada más que comer”.

El experto añade que “de ese modo, la persona es más consciente de lo que ingiere y se sentirá más saciada, por no hablar de los beneficios de tomarse una pausa relajante para rendir más en nuestras labores”.

Cómo llenar el tupper
El Dr. Carrera señala que en el plato único que llevemos en el tupper “no deben faltar verduras variadas en ensalada o calientes, que representen el 40% del plato (nunca menos del 30%) y que incluya al menos una verdura de cada color representativo (rojas, amarillas, verdes). Después debe haber proteína sin mucha grasa o con grasa buena. Esta porción debe suponer también no menos del 30% del plato y, de preferencia, sería pollo, pavo, conejo, legumbres o pescado (más frecuente azul pero también blanco). Y por último, puede aparecer un carbohidrato complejo en forma de arroz integral, patata, pan integral o pasta de trigo entero. Estos deben suponer entre el 20-30 % del plato”.

Los alimentos por los que hay que decantarse, preferiblemente, deben estar hechos al vapor, al horno, a la plancha o en un guiso con un poquito de aceite de oliva virgen extra. También pueden ir crudos o marinados (tartar, ceviche) o rehogados, pero con muy poco aceite. “Lo que debemos evitar son los empanados, rebozados o gratinados”, agrega el experto.

A la hora del postre, un yogur desnatado sin azúcares añadidos, gelatina o pudding sin azúcar pueden ser buenas opciones. Si se opta por la fruta (aunque la fruta es mejor tomarla entre horas) es recomendable que sea una manzana, una pera o un melocotón.

En cuanto al envase, desde CMED recomiendan el vidrio mejor que el plástico. En el caso de decantarse por el plástico, es recomendable calentar la comida fuera del tupper. “Al calentar el tupper de plástico directamente, partículas microscópicas de ese plástico pueden quedar en la comida y sería tóxico a largo plazo ingerirlas de manera continua”, explica el Dr. Carrera.