La teledermatología, en sus diferentes versiones, está experimentando un auge importante en nuestro país y cada vez son más las voces que apuntan al big data como otra gran herramienta que impulsará la dermatología –y la medicina en general– en los próximos años.
Estos temas han sido los principales ejes en los que se centrará la IV Reunión del Grupo de E-dermatología e Imagen (GEDEI), grupo de trabajo de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
“En esta reunión hemos hablado, además, de diferentes iniciativas para un uso seguro del móvil en medicina. En nuestra especialidad, la fotografía es una parte más de nuestro trabajo y el teléfono móvil, por su presencia constante y disponibilidad, se ha abierto paso en los últimos años en la consulta. Pero necesitamos sistemas para asegurar que las fotografías realizadas no puedan caer en manos extrañas si el móvil se pierde o se estropea. Por eso, se han desarrollado aplicaciones para que las imágenes captadas con el teléfono no se archiven en él, sino que se encripten adecuadamente”, explicó el Dr. Guillermo Romero, coordinador del GEDEI y miembro de la AEDV.
Los datos, y no sólo los del teléfono, están cobrando cada vez más importancia en medicina. “El big data, es decir, el manejo de miles, millones de datos y su comparativa ayudarán en gran medida a realizar el triaje de pacientes, a dar orientación en los diagnósticos. Ya hay estudios que muestran que las máquinas están superando a los médicos en ciertos aspectos, como puede ser la identificación de una lesión sospechosa. Estos avances no deben asustarnos ya que con toda seguridad la inteligencia artificial no será un sustituto del dermatólogo, sino que se convertirá en una gran ayuda en la consulta”, señaló la Dra. Paola Pasquali, anterior presidenta de la Sociedad Internacional de Teledermatología (ISTD, según sus siglas en inglés) y dermatóloga.
En nuestro país, cada vez más hospitales incorporan en sus servicios el uso telemático de información médica. “Realizamos un estudio para registrar y comparar los centros hospitalarios con teledermatología en 2009 y en 2014 y comprobamos que la cifra se había disparado de 20 a 70 centros. En 2019 volveremos a llevar a cabo este registro y, seguramente, el número se habrá de nuevo multiplicado debido a las ventajas que incorpora la telemedicina”, explicó el Dr. Romero.
Un ejemplo de cómo esta tecnología se está implantando en los hospitales españoles y está mejorando la interacción con los centros de salud es el proyecto de teleecografía dermatológica para atención primaria, liderado por el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid. “Hemos comprobado que este sistema de trabajo permite una mayor accesibilidad al tratamiento especializado dermatológico y una reducción en desplazamientos de pacientes a urgencias, ya que reciben un diagnóstico precoz”, afirmó el Dr. Fernando Alfageme, dermatólogo de este centro hospitalario y uno de los coordinadores de la IV Reunión del GEDEI junto con los Dres. Gaston Roustan, Sergio Vañó y Guillermo Romero.
Cabe destacar en esta reunión la aportación de uno de los centros veteranos en teledermatología, la del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla que lleva 15 años utilizando esta tecnología con la que han realizado 100.000 consultas.