El Dr. Iván Mañero y la Dra. Trinidad Labanca del equipo de IM Gender, acaban de presentar un estudio sobre la cirugía de género, un trabajo que abarca más de 20 años y que entre otras cuestiones destaca la evidente visibilización de la demanda de este tipo de cirugía por parte de personas no binarias.
Los doctores destacaron varios hallazgos clave:
– En los últimos 5 años ha aumentado el número de personas que se definen como no binarias como consecuencia de una mayor visibilidad de las diferentes identidades de género. El estudio destaca que el 9.4% de los pacientes se definen como no binarios, el 66% como mujeres y el 24.6% como hombres.
– Se observa un incremento en el número de personas que se identifican como no binarias que optan por cirugía de género, especialmente mastectomías subcutáneas bilaterales. Actualmente las personas no binarias representan el 32.2% de estas cirugías.
– Los datos indican un aumento significativo en la solicitud de información sobre cirugía de afirmación genital por parte de menores de 21años y que estos acuden a consulta acompañados de sus progenitores. Esto viene a confirmar una tendencia de los últimos años, en los que la aceptación y normalización por parte de las familias, permite un mejor y mayor apoyo a los jóvenes trans. La edad promedio de los pacientes españoles que buscan información sobre cirugía es de 28.2 años, con un 16.3% de pacientes menores de 21 años y un 40.8% menores de 25 años.
– En términos de edad, la mastectomía es común entre pacientes jóvenes (con una media de 23.3 años), mientras que la feminización facial tiende a ser solicitada por pacientes más maduros (con una media de 34.5 años).
– Los hombres trans optan más por la mastectomía a edades más tempranas (23.3 años) que por la faloplastia.
– Las cirugías de feminización facial son las más solicitadas dentro de las cirugías de afirmación de género no genitales. La feminización frontal (44.8%) es la técnica más realizada, seguida de la rinoplastia feminizante (17.6%) y la feminización mandibular (16.7%). Es importante destacar que las pacientes que optan por la feminización facial tienden a ser más maduras, con una media de 34.5 años, como conscuencia de un tránsito más tardío.
– Un cambio importante es la atención temprana de los jóvenes transgénero, con un mayor apoyo y aceptación por parte de las familias, lo que permite un mejor seguimiento de su salud y un proceso de transición más suave. Esto ha llevado a cambios en las técnicas de vaginoplastia, con un aumento en la colovaginoplastia en lugar de la inversión peneana, especialmente en pacientes que inician la hormonación temprana.
– La demanda de pacientes internacionales ha aumentado notablemente desde el final de la pandemia por COVID-19, representando el 25.3% de los pacientes, con una edad promedio de 34.9 años. De hecho, los pacientes internacionales son mayores que los españoles. Esta tendencia solo se invierte en la cirugía de la faloplastia.
El estudio analizó datos de 3.404 cirugías de género realizadas en pacientes de la Unidad de Género de IM CLINIC o IM Gender.