Desde la Asociación Española de Cirugía Estética Plástica (AECEP) indican que, gracias a los avances de esta especialidad existen técnicas más seguras, rápidas y mucho menos invasivas que en el pasado. La aceptación y normalización de la transexualidad en nuestra sociedad ha permitido, no solo que se produzcan estos avances, sino que también haya un aumento en la demanda de la reasignación de sexo.
Se afirma que “en España existen alrededor de 10.000 personas que han nacido con un sexo que no corresponde con el género con el que se identifican. Entre ellas unos 700 menores de edad. El proceso de transición de sexo tradicionalmente solía ser bastante largo y contar con bastantes complicaciones. La primera intervención de cambio de sexo de la que se tienen datos se realizó en 1930, desde entonces, las técnicas han evolucionado muchísimo, afirman en la AECEP.
¿En qué consiste la cirugía de reasignación de sexo?
Existen dos tipos de transexualidad: la transexualidad femenina (personas que tienen un sexo biológico masculino, pero que se consideran mujeres) y la transexualidad masculina (personas con sexo biológico masculino, pero que se identifican como hombres). En ambos casos, se requieren tratamientos complejos que abarcan diferentes disciplinas y que pueden o no incluir la cirugía de reasignación de sexo.
Intervenciones
El Dr. Alexo Carballeira, cirujano plástico y miembro de la AECEP, explica cuáles son las demandadas en ambos casos:
Indicadas para mujeres transexuales
La vaginoplastia o genitoplastia feminizante, es la cirugía a realizar en este caso; aunque la más habitual es la vaginoplastia por inversión peneana. El cirujano invierte la piel del pene y el escroto con la finalidad de crear una vagina, tanto a nivel estético como funcional, lo más femenino posible. También puede realizarse una vaginoplastia con colgo rectosigmoidal pediculado, este proceso consiste en utilizar la parte final del intestino para crear la vagina. Además de la cirugía de reasignación de sexo también existen otras intervenciones de estética feminizantes, tanto en la cara (Rinoplastia, Lifting frontal, Mentoplastia..) como en el cuerpo (Mamoplastia y Lipoescultura).
Hombres transexuales
La metaidoioplastia es la intervención quirúrgica que posibilita la construcción del pene a partir del clítoris previamente tratado con hormonas para provocar una hipertrofia. Otra técnica es la faloplastia, que, a diferencia de la anterior, el pene es construido con tejido de otras partes del cuerpo como la piel del antebrazo, que posibilita una mayor longitud; esto requiere la implantación de prótesis testiculares. También existen cirugías estéticas masculinizasteis tanto faciales como corporales, como es el caso de la mastectomía, que consiste en la extirpación de las glándulas mamarias femeninas para lograr un torso liso de aspecto masculino.
Valoración inicial y experiencia en los procedimientos
La Cirugía de reasignación de sexo es un conjunto de técnicas realizadas por un equipo médico multidisciplinar. Los especialistas cualificados de AECEP se encargan de valorar las técnicas más adecuadas teniendo en cuenta las características concretas del paciente. Desde la Vocalía de Ética de la AECEP el Dr. José Ángel Lozano Orella recomienda antes de iniciar cualquier proceso de reasignación de género consultar con un cirujano plástico certificado y con experiencia en estos procedimientos. Aunque no es obligatorio, consultar con un psicólogo experto en transexualidad que nos oriente tanto en los momentos previos al proceso como en la evolución del mismo. La cirugía del cambio de sexo puede causar cambios físicos irreversibles y su abordaje multidisciplinar es clave para el éxito de este tipo de cirugías.