Inicio Noticias Nutrición Expertos en o...

Expertos en obesidad piden humanizar su atención

Compartir

Los expertos proponen líneas estratégicas y acciones específicas para humanizar la atención sociosanitaria que reciben las personas que viven con obesidad, porque España es uno de los países europeos en el que más personas padecen obesidad. Se estima que un 37,8% de la población española tiene sobrepeso y el 16% obesidad y es habitual que se considere la obesidad como un estilo de vida elegido, lo que favorece el estigma social.

Esto supone que las personas con obesidad requieran de una atención especial por parte de los profesionales sociosanitarios y, en dicha atención, el aspecto que resulta fundamental para una mayor adaptación a sus necesidades es el de la humanización. Por este motivo, la Fundación Humans, con la colaboración del laboratorio Novo Nordisk, ha convocado a un grupo multidisciplinar de expertos para elaborar el Informe HASPO: Humanización de la Atención Sociosanitaria a la Persona que vive con Obesidad. El objetivo de ambas entidades con este proyecto es identificar cuáles son actualmente las carencias y necesidades en la aproximación a las personas que viven con obesidad en España.

“Este proyecto destaca la importancia de abordar la obesidad desde una perspectiva integral y humana. Algunas de las principales conclusiones son que la estigmatización y la discriminación deben abordarse de manera enérgica, y que se requiere una formación continua para los profesionales de la salud en la atención sociosanitaria a personas con obesidad. También es esencial proporcionar recursos adecuados para el tratamiento y el apoyo emocional a largo plazo. Las necesidades incluyen la promoción de una imagen corporal positiva y el fomento de un ambiente de atención libre de juicios”, explica El Dr. Julio Zarco, presidente de la Fundación Humans y director gerente del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid.

La realidad de las personas que viven con obesidad

Como deja constancia el Informe HASPO, las personas que viven con obesidad sufren una carga y una presión adicional con respecto al resto de las personas que padecen otras enfermedades crónicas como la diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o la hipertensión. De ahí que las consecuencias de la obesidad a nivel mental también sean reseñables. “Existe un sentimiento de culpabilidad hacia la persona que vive con obesidad impuesto por la sociedad. De hecho, es habitual en nuestro entorno escuchar comentarios como está así porque quiere o que se cosa la boca y se mueva, lo cual genera un impacto muy negativo en el bienestar psicológico e incrementa su propensión a una baja autoestima, mala imagen del propio cuerpo y depresión”, asegura Federico Luis Moya, paciente y director ejecutivo de la Asociación Bariátrica Híspalis Nacional, Asociación de Pacientes Bariátricos y Obesidad.

Por tanto, a la hora de atender a la persona con obesidad, los profesionales de la salud deben tener en cuenta todas las esferas que implica este abordaje y que son: la esfera mental, mecánica, metabólica y socioeconómica. Sin embargo, como se detalla en el Informe, en el propio sistema sanitario falta conciencia de lo grave que es la obesidad. Existen varias barreras, como no reconocer la relación de la obesidad con otras patologías como causa o consecuencia (por ejemplo, obesidad y asma, obesidad y cáncer), no establecer un diagnóstico ni implicarse en el tratamiento, bien directamente o derivándolo a otros profesionales, o mucha desmotivación para afrontarla porque es una patología difícil de tratar.