Inicio Noticias Nutrición La obesidad r...

La obesidad reducirá la esperanza de vida

Compartir

La obesidad reducirá la esperanza de vida en 3 años para el 2050, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es decir, el exceso de peso será responsable de 92 millones de muertes. Si los gobiernos europeos invirtieran los costes directos e indirectos de la obesidad en estrategias coste-efectivas se podría conseguir un ahorro del 60% en muchos países europeos.

Esperanza de vida

A nivel sanitario, solo un 44% de los pacientes con obesidad reciben el diagnóstico de obesidad por su médico y apenas un 24% son citados a visita de seguimiento, a diferencia de otras enfermedades crónicas, lo que dificulta su tratamiento. Esta menor atención se relaciona principalmente con la estigmatización de esta enfermedad, que culpabiliza al paciente por tener malos hábitos alimentarios y ser responsable de su enfermedad. Sin embargo, los conocimientos actuales indican que la obesidad tiene un origen complejo y multifactorial donde interaccionan muchos factores que están fuera del control del individuo. Causas de la obesidad son condiciones genéticas y endocrinas; factores ambientales, como estrés; dieta y patrones de trabajo cada vez más sedentarios.

Actualmente existen guías del abordaje y tratamiento de la obesidad realizadas por diferentes sociedades científicas que permiten a los profesionales afrontar esta patología de manera más eficaz. Sin embargo, existen múltiples limitaciones en el acceso de la persona con obesidad a recibir un abordaje multidisciplinar que ha demostrado ser efectivo y que incluye cambios en los hábitos alimentarios, actividad física y aspectos conductuales. Esto se debe a las escasas Unidades de Obesidad multidisciplinares existentes que disponen del personal adecuado para tratar esta patología.

Tratamientos

A su vez, los fármacos actualmente comercializados para el tratamiento de la obesidad no están financiados por el Sistema Nacional de Salud, de manera que su uso se encuentra limitado por las condiciones económicas del paciente. Este aspecto ejerce un gran impacto discriminativo frente a otras enfermedades crónicas.

En la misma línea, aquellos pacientes con obesidad grave que podrían beneficiarse de una cirugía de la obesidad están sometidos a largas listas de espera. Esta situación contribuye al deterioro en la calidad y expectativa de vida de las personas con obesidad.

En el momento actual, la pandemia por coronavirus ha afectado de manera especial a los pacientes con obesidad, cuyo riesgo de infección, complicación y mortalidad en caso de COVID-19 es superior a pacientes normopeso. Por otro lado, la cancelación de cirugías por la pandemia ha comportado un retraso muy acusado de las cirugías bariátricas.