Inicio Noticias Nutrición Las políticas...

Las políticas contra la obesidad son escasas y poco efectivas

Compartir

El 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, una fecha que la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) aprovecha para demandar la puesta en marcha de planes estratégicos efectivos contra esta enfermedad crónica cuya prevalencia se ha triplicado en la mayoría de los países europeos desde la década de los años 80, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En concreto, entre el 30-70% de los adultos de la Unión Europea (UE) tiene sobrepeso y entre el 10-30% tiene obesidad, y se prevé que en el año 2030 más de la mitad de la población europea tendrá obesidad. La SEEN se une al lema ‘Abordando la obesidad juntos en Europa’ (Addressing Obesity Together Across Europe), impulsado por la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO).

Los expertos subrayan que las personas con obesidad grave viven una media de diez años menos que la población sana. Esto se debe a que la obesidad es un factor de riesgo de diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y algunos tipos de cáncer (principalmente de mama, colon, útero, cabeza y cuello, y próstata), posicionándose como la quinta causa de mortalidad en todo el mundo. Sin embargo, los especialistas lamentan que, en general, las políticas puestas en marcha para abordar este problema de salud pública son “escasas e ineficaces”. En 2016, una encuesta reveló que 19 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea afirmaban tener implementadas estrategias relacionadas con la obesidad, pero solo 10 de ellos pudieron explicar medidas concretas. Excepto los planes de Alemania, Austria y Letonia, citados como los más completos, el resto consistían en una recopilación de “objetivos poco precisos”, según los investigadores.

En este sentido, EASO considera que las estrategias solo son efectivas si involucran a todos los actores implicados y si reconocen a la obesidad como una enfermedad crónica tratable, posicionamiento que también abandera SEEN. Como explica la Dra. Núria Vilarrasa, coordinadora del Grupo de Obesidad de la SEEN, “las causas de la obesidad van desde enfermedades genéticas y condiciones endocrinas, hasta factores ambientales como el estrés, la dieta y el sedentarismo. Es crucial que las autoridades de la UE reconozcan que la obesidad es una enfermedad crónica compleja y multifactorial con numerosas causas, muchas de las cuales escapan del control de un individuo”.