Inicio Noticias Nutrición Relación entr...

Relación entre obesidad, función cognitiva y la salud mental

Compartir

¿Existe relación entre obesidad y salud mental? El XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), celebrado recientemente en Málaga, puso el acento en los problemas más acuciantes que plantea esta enfermedad que “sigue estando infravalorada y ‘maltratada’, y cuyos pacientes siguen siendo culpabilizados, estigmatizados e incomprendidos, además de carecer de la financiación de los fármacos que han demostrado eficacia y seguridad”, sentenció el Dr. Francisco Tinahones, presidente de la SEEDO.

El sistema nervioso no está exento de esta influencia negativa que ejerce la obesidad, tal y como se ha puesto de manifiesto a lo largo de este Congreso. Diferentes sesiones y presentaciones se han centrado en desvelar las complejas, y crecientes, evidencias que asocian la presencia de obesidad con una afectación de la función cognitiva e, incluso, con el desarrollo de importantes trastornos mentales. Según admitió el presidente de la SEEDO, “hay más porcentaje de depresión y ansiedad en los pacientes con obesidad, y parece existir también un mayor riesgo de deterioro neurocognitivo en estas personas”.

Tradicionalmente, la obesidad se ha investigado poniendo el foco en las complicaciones relacionadas con el acúmulo excesivo de tejido adiposo a nivel abdominal, como el hígado graso o la propia diabetes. “Pero no debe olvidarse que la obesidad es una enfermedad global, que afecta a toda la economía de nuestro organismo, incluyendo al sistema nervioso central”, aclaró el Dr. Albert Lecube, vicepresidente de la SEEDO, quien recordó que “a estas complicaciones no se les suele prestar la debida atención, pero condicionan extremadamente la calidad de vida de los pacientes y sus relaciones”.

La conferencia de clausura, impartida por el Dr. José Manuel Fernández Real, permitió conocer de primera mano los nuevos factores implicados en la cognición en el paciente con obesidad. El experto del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta (Girona) e investigador del CIBERobn contribuyó de manera extraordinaria con sus últimos trabajos a entender la relación existente entre obesidad y el deterioro de la memoria.

Sus investigaciones son capitales en una de las áreas recientes de mayor interés en obesidad: la microbiota intestinal y el rendimiento cognitivo. Sus estudios han conseguido cambiar rasgos de memoria en ratones mediante el trasplante de microbiota procedente de pacientes, lo que pone de manifiesto el potencial interés de modificar la microbiota con finalidades terapéuticas en pacientes obesos con alteraciones cognitivas. “Estos trabajos son importantes para llegar a comprender por qué las personas con obesidad podrían tener un peor rendimiento en las funciones ejecutivas, más allá de las complicaciones metabólicas asociadas a la obesidad, incorporando a la microbiota intestinal como diana de posibles tratamientos en el futuro”, subrayó la Doctora en Biología, María del Mar Malagón, presidenta electa de SEEDO.