Acaba de publicarse el IV Estudio sobre Bulos en Salud y uno de los datos concluyentes del trabajo es que 9 de cada 10 especialistas han atendido a pacientes preocupados por fake news sobre la Covid-19 (86%). En concreto, este estudio, que ha sido impulsado con el objetivo de conocer el impacto en la sociedad sobre los bulos en temas de salud, ha contado con la participación de más de 350 profesionales sanitarios de distintas especialidades de España.
La realidad de los bulos
El 79% de los profesionales sanitarios encuestados considera que los medios digitales siguen siendo el principal canal por el cual circula la desinformación. De ellos, las redes sociales se sitúan como el principal canal de difusión de bulos (45%), mientras que WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería instantánea se encuentran en el segundo puesto con un 25% del total. Aunque los medios tradicionales siguen al final de la clasificación, ha aumentado en 7 puntos porcentuales la percepción de los mismos por parte de los especialistas como actores difusores de información falsa sobre salud, pasando del 14% en 2020, al 21% en esta edición.
Los formatos en los que se difunden los bulos siguen siendo principalmente los digitales. Así lo afirma el 73% de los profesionales, pese a que esta percepción es ligeramente inferior respecto al año anterior cuando este porcentaje alcanzaba el 79%s. En este sentido, según los especialistas encuestados, las fake news circulan, principalmente, a través de artículos de Internet (39%), vídeos (19%), tertulias y programas de televisión (13%), y fotografías y fotomontajes (8,5%). De esta manera, los medios tradicionales aumentan en un 6% su relevancia en comparación con 2020, con un total del 27% de los votos.
Carlos Mateos, del Instituto #SaludSinBulos, impulsor del trabajo, explica: “los bulos siguen con nosotros, y no paran de crecer. La buena noticia es que sabemos que si el profesional sanitario orienta al paciente, éste va a confiar más en él”.