Inicio Noticias Otras especialidades ¿Quieren los ...

¿Quieren los españoles vacunarse contra la COVID-19?

Compartir

Vacunarse contra la COVID-19, esta es la cuestión primordial en estos momentos cuando parece vislumbrarse el principio del fin de la pandemia. Cuatro de cada diez españoles aseguran que se pondría la vacuna, situando a España por debajo de la media (49%) con respecto a otros países. Son datos de un estudio realizado por Doctoralia, donde se destaca la importante proporción de población que se niega en la actualidad a vacunarse contra la COVID-19.

Para realizar este informe se han entrevistado a un total de 21.000 ciudadanos adultos de España, Italia, Brasil, México y Polonia. Entre los resultados del estudio en el resto de países destaca el caso de Polonia, donde tan solo el 25% de la población se vacunaría en este momento. Brasil (57%), México (55%), e Italia (47%) son los países que acumulan un mayor porcentaje de respuestas positivas frente a la vacunación.

Razones para vacunarse contra la COVID-19

En cuanto a las razones por las que algunos ciudadanos no están dispuestos a ponerse todavía la vacuna, la más común entre los encuestados de todo el mundo es el temor a los posibles efectos secundarios (58%), siendo España el tercer país que más miedo tiene a estos efectos a nivel mundial (56%), detrás de México e Italia (63% en ambos países). Asimismo, el estudio ha puesto de manifiesto que la falta de credibilidad en su efectividad se sitúa en el segundo puesto con un 23%, siendo también el segundo motivo y en la misma proporción entre los españoles encuestados.

“La mayoría de las vacunas que se comercializan en general no son eficaces al 100%. Sin embargo, la vacuna de Pfizer contra la COVID-19 tiene una eficacia del 95%, por lo que la posibilidad de que no consigamos la inmunidad es del 5%, una probabilidad muy baja”, afirma el médico internista, el Dr. Manuel Menduiña. “En cuanto a la seguridad, también se ha comprobado que las reacciones más habituales son leves, y son las mismas que pueden provocar otras vacunas ya conocidas, como dolor de cabeza, fatiga, o dolor en el lugar de la inyección. Los procesos de evaluación indican que la incidencia de efectos adversos graves es muy baja, y así lo publican ya revistas científicas de prestigio como el New England Journal of Medicine (NEJM).” añade el especialista.

Continuar con las medidas preventivas

Otra de las grandes incógnitas sobre la Covid-19 es qué medidas preventivas seguir practicando después de la vacuna. El estudio señala que el 56% de la población seguirá utilizando mascarilla y el 55% gel hidroalcohólico. En el caso de España, el 81% de los encuestados ha afirmado que continuará llevando mascarilla después de la vacuna, y el 71% que seguirá con el uso de alcohol. Solo el 4% de los españoles ha señalado que no volverá a tomar medidas preventivas, siendo España el segundo país en el que más personas tomarían esta decisión, por detrás de Polonia (8%).

El especialista comenta que “tras el inicio de la vacunación masiva de la población, comienza lo que probablemente será el principio del fin de la epidemia, pero aun así hay que mantener las medidas preventivas durante varios meses, probablemente a lo largo de gran parte del próximo año”. El experto añade: “la mayoría de las vacunas han demostrado eficacia en la disminución de la enfermedad sintomática, pero por el momento desconocemos si serán eficaces para los portadores asintomáticos. Este dato será crítico a la hora de determinar el tiempo que habremos de mantener las medidas de seguridad, después del inicio de las vacunaciones”.