Según las conclusiones del X Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, ya se están aplicando con éxito las nuevas tecnologías en el cuidado de los pacientes con problemas crónicos de salud. Desde 2014, estos sistemas han registrado un importante impulso, sobre todo por el incremento del volumen de usuarios de dispositivos móviles.
En cuanto a las app del sector salud (mHealth), el 56% de ellas están destinadas a los pacientes crónicos, seguidos por las personas practicantes de actividad física (33%) y los profesionales sanitarios (32%).
El Dr. Domingo Orozco, médico de Familia y miembro del grupo de Diabetes del PAPPS-semFYC, destaca que “la continuidad asistencial que ofrece la telemedicina permite aumentar el autocuidado y la adherencia, al tiempo que reducen las descompensaciones, los ingresos hospitalarios y las complicaciones en los pacientes crónicos y cada vez hay una mayor evidencia al respecto”.
Para el Dr. Orozco, la telemedicina supone también “un reenfoque en los mecanismos de coordinación asistencial entre las especialidades con mayor peso en el seguimiento de los pacientes crónicos”.
Para el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, vicepresidente primero de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), “las diferentes tecnologías aplicables a la telemedicina jugarán un papel clave para reforzar los modelos de atención a los pacientes crónicos, a medida que la tecnología se abarate, se adapte a las necesidades reales de los pacientes y vaya desapareciendo la brecha digital existente en las personas de edad avanzada.”
En el campo de la diabetes, en el Congreso se destacó que “la monitorización continua de la glucosa con sistemas poco invasivos, hasta ahora limitada a casos seleccionados de diabetes tipo 1 y de diabetes gestacional, será ampliamente utilizada en el futuro próximo en la diabetes tipo 2, y contribuirá a mejorar el control glucémico”.