El turismo sanitario es un tema del que siempre se habla, pero ¿cuáles son los datos que se manejan? El Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que los viajeros que visitaron España con el objetivo de hacerse algún procedimiento médico invirtieron alrededor de 1.082 euros por persona en 2021, es decir, un 6,38% más respecto al año anterior (1.017 euros por individuo). Nos hemos puesto en contacto con varias clínicas de zonas especialmente turísticas y que hoy son referente para este tipo de paciente internacional: En las últimas décadas, la Costa del Sol se ha posicionado como destino predilecto en el sector sanitario y el Dr. Abraham Benzaquén, director médico de la clínica que lleva su nombre en Málaga y Marbella, nos explica que “este tipo de paciente tiene una influencia muy importante en cuanto a volumen de negocio y así lo respaldan los números, que abarca un 25% de la facturación, de los cuales, el 15% son pacientes españoles pero residentes fuera de la provincia de Málaga y el resto son residentes de fuera de España, es un paciente que viene para realizarse tratamientos exclusivos y muy completos”, indica el doctor.
En cuanto a nacionalidades, “una gran mayoría provienen de Gran Bretaña, Francia, Marruecos, Estados Unidos, Argentina, Oriente Medio y del resto de la Comunidad Europea. Los pacientes que provienen de largas distancias, suelen venir una o dos veces al año, coincidiendo con fechas de vacaciones. La mitad de ellos ya conocían España cuando llegaron a la clínica y, hoy, la excusa para volver son los tratamientos médicos. De la mitad de este grupo el motivo principal de su viaje son los tratamientos estéticos. También están los pacientes residentes en la provincia de Málaga, el 10% son extranjeros que viven aquí”.
El Dr. Alberto Morano, médico estético, es el director de la clínica que lleva su nombre en Palma de Mallorca, explica que “el turismo estético sanitario es muy importante para las clínicas baleares, que fundamentalmente está compuesto por pacientes europeos y de Estados Unidos, incrementado desde que existen vuelos directos entre Nueva York y Palma de Mallorca. El paciente más importante es el de larga estancia que pasa varios meses al año en las islas y que viene repetidamente, porque tiene residencia en propiedad y aprovecha esos tiempos para hacerse tratamientos de forma regular, esas estancias se aprovechan para eliminar inflamaciones o hematomas postratamiento. Los pacientes vienen por la alta competitividad científica y los buenos precios”.
En cuanto a nacionalidades, añade el responsable de la clínica mallorquina, “predomina Europa, y hay que destacar que en Mallorca hay una población importante de turismo alemán e inglés, un turismo de alta gama. También hay pacientes que llegan de Suiza (con un alto poder económico y gran diferencia de precio con su país), Francia e Italia, principalmente. Desde el inicio de la crisis que desembocó en la guerra con Ucrania ha habido una pérdida del paciente ruso que tenía una importante demanda y fidelización a estas clínicas. Otra comunidad muy importante son los suecos, noruegos y holandeses, que han establecido un núcleo muy importante con alto poder adquisitivo y grandes expectativas con los tratamientos”.
Sobre esta cuestión, Javier Planas, director general de Clínica Planas en Barcelona, indica que “las visitas de pacientes extranjeros ocupan un lugar preponderante, que podríamos cuantificar en un 10% del volumen anual. Aunque, como es lógico pensar, en los últimos años este tipo de visitas se ha reducido debido a la pandemia. Históricamente, el mayor flujo de pacientes foráneos procede, en primer lugar, de Países Árabes y de Rusia; en segundo lugar, del resto de Europa”.
(Ver reportaje completo en bellezaMÉDICA nº 60).