Síndrome post-COVID, un término con el que a partir de ahora la sociedad deberá acostumbrarse. El Comité Científico sobre la COVID-19 del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha elaborado un informe de carácter multidisciplinar sobre el síndrome post-COVID.
El covid post-agudo o prolongado y crónico es el cuadro clínico que va más allá del tiempo en que se da por finalizada la fase aguda de la enfermedad. Un elevado porcentaje de las personas que han padecido COVID-19 refieren, tras la recuperación de la fase aguda de la enfermedad, una serie de manifestaciones clínicas, tanto subjetivas como objetivas, que se prolongan más allá de 3 semanas e incluso de 3 meses.
Síndrome post-COVID
Los síntomas descritos por los pacientes son la astenia, la fatiga, la dificultad respiratoria, la opresión torácica, los dolores musculares, la dificultad de concentración y las alteraciones del sueño, entre otras muchas. Se manifiestan con intensidad variable, sin un patrón secuencial establecido y sin una explicación fisiopatológica evidente.
En conclusión, el Comité Científico de la COVID-19 del ICOMEM, tras realizar un estudio de más de un centenar de referencias, advierte que del 20 al 90% de los pacientes que han sufrido COVID-19 presentan síntomas semanas o meses después del diagnóstico de la infección. Determina que las manifestaciones clínicas son muy variables y oscilan entre cuadros de simple cansancio y persistencia de lesiones pulmonares fibrosantes con alteraciones objetivas de la función pulmonar.
En cuanto a los síntomas respiratorios, son frecuentes la disnea o la tos en un 40% de los casos, la persistencia de lesiones pulmonares en pruebas de imagen o alteraciones en las pruebas de función pulmonar. Sin embargo, en el mismo informe, el Comité aclara que no ha encontrado evidencia definitiva sobre una importante participación de enfermedad cardíaca en el síndrome post-COVID.
Además, refieren alteraciones neurológicas, psiquiátricas, gastrointestinales y disfunciones del olfato y el gusto que pueden prolongarse durante meses. En concreto, sobre las alteraciones de origen músculo esquelético son frecuentes, siendo la fatiga y debilidad muscular persistente es uno de los síntomas más extendidos entre los pacientes de la COVID-19.
La sintomatología psiquiátrica causada por la infección SARS-CoV-2 puede aparecer de forma más tardía y persistir después de la infección y por tanto formar parte del síndrome post-COVID. Entre las hipótesis causales destaca el estado inflamatorio característico de la COVID-19 siendo ya conocida la relación entre estados inflamatorios y depresión.