Según explica el Dr. Fabio Dr. D’Angelo, especialista en cirugía de la mano y el pie de Clínica Planas, “la casuística demuestra que hay muchos más casos de rizartrosis, dedo en resorte y túnel carpiano en mujeres que en hombres y, por el contrario, la mayoría de casos de Dupuytren son en manos de hombres. Factores hormonales y ciertos trabajos manuales afectan más a un tipo de patología que a otro y de ahí las diferencias”.
El Dr. d’Angelo, a continuación, analiza las patologías más recurrentes en manos, sobre qué sexo tiene mayor incidencia y su tratamiento quirúrgico.
Patologías de la mano que afectan más a la mujer:
– Túnel carpiano: Es una patología en la que el nervio mediano, que pasa por esa cavidad ubicada en la muñeca de la mano, es comprimido excesivamente por el Ligamento Trasverso del Carpo. La inflamación que se produce causa hormigueo, dolor punzante, alteración de la sensibilidad de los dedos, ardor y dificultad para agarrar objetos. Acciones repetitivas como el uso continuo del teclado y el ratón del ordenador, pueden ser causa de la dolencia. Pero los factores más frecuentes son hormonales y estos afectan sobre todo a las mujeres.
En estados iniciales, se suele tratar con antiinflamatorios, infiltraciones y ejercicios de rehabilitación, pero cuando se acusa un alcance mayor, hay que recurrir a la cirugía para seccionar Ligamento Trasverso del Carpo que comprime el nervio. Para ello, la cirugía tradicional practica una incisión de 5-7 cm.
Se puede realizar una intervención menos invasiva, a través de una cirugía endoscópica que logra acceder al ligamento con una incisión mínima de pocos milímetros, a través de la cual se introduce una minúscula cámara de vídeo que sirve de guía al cirujano para cortar con mayor precisión el ligamento. Además, al trabajar desde el interior del túnel carpiano, se evita tocar otros nervios, no hay apenas sutura y el paciente puede volver a sus rutinas diarias con mayor rapidez.
– Rizartrosis: se trata de una artrosis que se da en la base del pulgar y que afecta de manera especial a las mujeres mayores de 50 años. El desgaste del cartílago produce dolor localizado, en la raíz del pulgar (cerca de la muñeca) y, con el tiempo, se ve afectada la movilidad del pulgar que presenta mayor rigidez. La mayoría de las técnicas quirúrgicas solucionan el dolor pero no preservan la movilidad total del pulgar. Se recomienda la prótesis trapecio-metacarpiano: una técnica ambulatoria que consiste en la implantación de una prótesis muy similar a la prótesis de cadera. La sustitución de la articulación desgastada con una prótesis que la remplaza, garantiza la desaparición del dolor y la preservación de la fuerza y movilidad del pulgar.
– Dedos en resorte o en gatillo: Es una de las enfermedades de la mano más comunes, frecuente entre las mujeres de mediana edad, sobre todo en aquellas que realizan movimientos de agarre repetidos para trabajar, aunque también puede ser causado por afecciones crónicas como la diabetes, gota o trastornos de tiroides y enfermedades reumáticas.
Inicialmente, aparece como un dolor en la palma de la mano, asociado con una limitación de la funcionalidad del dedo afectado. Posteriormente, el dolor se irradia a todo el dedo y puede causar una movilidad reducida del mismo. La operación se basa en un concepto simple: aumentar el espacio dentro del canal del tendón para que los tendones pasen mejor, sin inflamación y, por lo tanto, sin dolor. La cirugía tradicional requiere una incisión de aproximadamente 3 centímetros, realizada en la base del dedo afectado. Este procedimiento no permite el uso de la mano hasta unas semanas después, por las limitaciones relacionadas con la herida quirúrgica.
Para evitar este problema, se practica un nuevo método mínimamente invasivo, recientemente introducido por los Estados Unidos. Con anestesia local, se amplía el canal usando un minúsculo bisturí de 1 mm, muy parecido a una aguja. No es una técnica muy común, subraya el Dr. D’Angelo, porque “requiere mucha práctica, ya que se trabaja sin ver las estructuras y usando solo la experiencia y los conocimientos minuciosos de la anatomía humana”. Esta técnica permite la vuelta inmediata a las actividades físicas y laborales con un dolor mínimo en el post-operatorio.
Patología de la mano que afecta más al hombre:
– Enfermedad de Dupuytren: consiste en la formación de nódulos y cuerdas fibrosas en la palma de la mano que progresivamente lleva a una retracción de los dedos que provoca un cierre progresivo de la mano. El 80% de los casos son masculinos y puede haber un componente genético. Factores como ciertos tipos de trabajos manuales o enfermedades como la diabetes o el alcoholismo también pueden acentuar el problema.
Lo más convencional es practicar un tipo de cirugía que consiste en unas incisiones en “zig-zag” para retirar las cuerdas fibrosas que han producido la contractura de los dedos. Como alternativa a la cirugía tradicional, desde hace unos años, desde Francia ha llegado una técnica de cirugía mínimamente invasiva que consiste en la ruptura de las cuerdas fibrosas con un bisturí especial (y no en su eliminación total, como en la cirugía tradicional). Las cuerdas se debilitan con el bisturí especial para que se rompan por la fuerza mecánica de un estiramiento inducido bajo anestesia. El Dr. D’Angelo explica que en su práctica quirúrgica utiliza esta técnica solo para aquellos pacientes con una enfermedad de Dupuytren en su estado inicial y que no pueden someterse a otro tipo de tratamiento.
Por otra parte, indica el experto de Clínica Planas, se dispone de un tratamiento no quirúrgico para la enfermedad de Dupuytren: una inyección de enzima que es capaz de disolver el exceso de colágeno que ha originado la fibrosis. Las cuerdas fibrosas y los nódulos se disuelven gracias a las infiltraciones de enzimas que digieren el colágeno, que forma el 80% de las cuerdas. Con ello, se recupera la posición y flexibilidad de los dedos.